www.inoutviajes.com
La Semana Santa Soriana donde se procesiona según se narra en las Sagradas Escrituras
Ampliar

La Semana Santa Soriana donde se procesiona según se narra en las Sagradas Escrituras

martes 01 de abril de 2025, 10:27h

Soria se convierte en el mejor cronista de las últimas horas de Cristo al procesionar siguiendo de una forma recta el estricto orden cronológico que marcan las Sagradas Escrituras

Una curiosa Semana Santa única, declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, y que es diferente del resto de celebraciones religiosas que se reparten por todo el territorio español en estas fechas

Dentro de las tradiciones que tiene Soria y que la hacen distinta, no podía faltar su Semana Santa muy desconocida para devotos y turistas. Y es que durante la Semana Santa soriana sus cofradías procesionan por las calles siguiendo de una forma exhaustiva y recta la cronología de la Pasión de Cristo. El resultado es un relato a modo de crónica que la diferencian del resto de celebraciones de Semana Santa de las distintas Comunidades Autónomas.

Ocho cofradías se encargan de hacer posible este guion coherente y coordinado pues cada una de ellas dedica sus pasos de forma detallada y exclusiva a un pasaje evangélico de la Pasión de Cristo antes de su muerte. Empezando por la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén que inaugura esta crónica el Domingo de Ramos y siguiendo por la Hermandad Oración en el Huerto y por la Cofradía de la Flagelación del Señor, que procesionan las dos en la noche del Martes Santo, la Hermandad del Ecce Homo que sale desde la maravillosa iglesia de Santo Domingo el Miércoles Santo, la de las Caídas de Jesús el Jueves Santo, la Hermandad de la Virgen de la Soledad, que inicia su recorrido a las 11.30h. de la noche del jueves al límite de la llegada del gran Viernes Santo. Es ese día, uno de los grandes para los cristianos, cuando salen las cofradías de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz por la mañana y la del Santo Entierro cuando ya la tarde ha caído, siendo esta última hermandad la decana de Soria.

Todas las procesiones han seguido una carrera oficial por el centro de la ciudad de Soria y todas han tenido como punto de llegada la Concatedral de San Pedro. Desde allí será desde donde saldrán todas acompañando al Santo Entierro en una magna e impresionante procesión. Si hay que clasificar a la Semana Santa de Soria es por la austeridad, el silencio y la devoción. Todo un reflejo de cómo es la capital soriana y sus habitantes.

La tradición de la Semana Santa de Soria se remonta hasta el año 1256, momento en el que Alfonso X “El Sabio” menciona por primera vez las festividades con motivo de la Semana Santa en el Fuero de la Ciudad de Soria. Por otro lado, a través de distintos documentos se tiene constancia de que ya en el siglo XVI procesionaba la primera Hermandad Penitencial conocida como la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Su sucesora fue la Cofradía del Santo Entierro, fundada en 1887 y, actualmente, la hermandad decana de Soria.

La historia también se refleja y se deja notar en los conjuntos escultóricos que procesionan durante esta Semana Grande entre los que destaca el Cristo del Humilladero (siglo XVI) con claras influencias del maestro Juan de Juni o el llamado Cristo de los Florines posiblemente elaborado en el taller de Berruguete. Junto a estas tallas se encuentra el misterioso Lignum Crucis, un pequeño fragmento de madera de la auténtica cruz de Cristo que se venera y se guarda en la Concatedral de Soria y que es llevado en un relicario de orfebrería de plata y pedrería. Una reliquia que está documentada desde 1522 y que perteneció a la poderosa familia de los Borgia.

Las procesiones que durante Semana Santa recorren la ciudad y en las que participan más de un millar de cofrades, hacen parada, inician o terminan su recorrido oficial en templos de gran valor artístico e histórico. Muchos de ellos son auténticas joyas del románico que en esta ciudad castellana está catalogado como uno de los más puros y bellos de España. Claros ejemplos de este arte religioso son la Concatedral de Soria, cuyo maravilloso claustro recuerda al burgalés del Monasterio de Silos; la Iglesia de Santo Domingo, modelo de iglesia de la Baja Edad Media y con una de las portadas románicas más bellas de Castilla y León; la Iglesia de Santa María La Mayor, donde se casó Machado con Leonor Izquierdo, sin olvidar lugares de culto tan importantes como la Iglesia de El Salvador, las ruinas de San Nicolás o la ermita del Humilladero, ubicada en el frondoso parque municipal de la Dehesa de Soria.

La Semana Santa Soriana guarda numerosos momentos emotivos, llenos de fervor, de recogimiento, de dolor y, sobre todo, de unión no sólo entre hermanos cofrades sino también entre toda la multitud que se anima a vivir de cerca estas citas procesionales. Uno de esos instantes y quizá también uno de los más desconocidos tiene lugar en la procesión del Ecce Homo. Una vez terminado el recorrido oficial, los cofrades continúan su camino por toda la ribera del Duero en un Vía Crucis silencioso hasta la ermita de San Saturio, patrón de la ciudad de Soria, acompañados de una multitud.

Otro de los momentos de gran vistosidad durante la Semana Santa es lo que se conoce como el recorrido de “Vísperas de la luz” donde un grupo de cofrades pasean a la caída de la tarde con faroles, velones y un inmenso silencio por las calles del casco antiguo de Soria. Un recorrido de gran vistosidad, donde el silencio y la luz de las velas son lo único que acompañan al grupo de hermanos cofrades.

La Semana Santa Soriana viene acompañada de una gastronomía típica en la que se pueden saborear dulces tan deliciosos como las torrijas de leche y canela o los buñuelos de Semana Santa, muy parecidos a lo que se elaboran con motivo de la festividad de Todos los Santos, pero en este caso, aromatizados con vino dulce. También es habitual por estas fechas degustar la leche frita, un postre que forma parte del recetario tradicional de Soria y que se mantiene en la actualidad.

Durante esta época son habituales algunos platos contundentes como las migas de pastor y los potajes de vigilia elaborados con bacalao o congrio, muy típicos en estas zonas del este de Castilla y del bajo Aragón. Dulces y salados se acompañan habitualmente de la tradicional limonada elaborada con vino, limón, azúcar y canela.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios