El español busca crecer en el Caribe anglófono, una región que «aún no ha aprovechado plenamente este idioma como motor de empleabilidad e integración regional», a través de más profesores y la creación de alianzas estratégicas.
La ciudad de Montego Bay, en Jamaica, acogió la celebración del taller «Español para la empleabilidad», en el que han participado diversos expertos lingüistas y del sector turístico y comercial, y en el que ha colaborado el Instituto Cervantes con la presencia de su secretaria general, Carmen Noguero, y la directora del Cervantes de Alburquerque-El Paso, Silvia Grijalba.
En el encuentro, se debatió cómo la lengua española puede mejorar la competitividad regional, abordando desafíos, oportunidades y estrategias de colaboración en educación, turismo y comercio y una de las conclusiones fue que son necesarios más hispanohablantes en la zona del Caribe anglófono.
Mientras que el creciente número de turistas e inmigrantes y el aumento de los lazos comerciales resaltan la demanda de hispanohablantes en Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago, la zona del Caribe con predominio del inglés aún no ha alcanzado esos niveles.
En muchas naciones caribeñas de habla inglesa el español es hablado por comunidades inmigrantes y ciudadanos locales y se enseña cada vez más en las escuelas, lo que refleja su creciente importancia en la región, a pesar de la dificultad para determinar la cantidad precisa de hispanohablantes debido a los datos limitados.
Las estimaciones del Instituto Cervantes sugieren que 6.000 jamaicanos hablan español con fluidez y alrededor de 4.000 personas (un 0,3 % de la población) eran hispanohablantes que vivían en Trinidad y Tobago en 2014, si bien es probable que este número haya aumentado debido a la importante inmigración venezolana en los últimos años.
Sin embargo, en Barbados el español es hablado por una pequeña minoría y, en general, en los países caribeños de habla inglesa, el español se habla junto con otros idiomas, principalmente inglés, criollo inglés local o criollo francés, portugués.
El Gobierno de Jamaica se ha marcado como objetivo atraer a 250.000 visitantes de América Latina para 2030, mientras que Trinidad y Tobago recibió en el año 2022 aproximadamente 5.975 visitantes de América Latina, con un aumento significativo a 7.898 visitantes en 2023.
El turismo y el comercio, factores claves
La creciente demanda de hispanohablantes en Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago viene impulsada por varios factores clave, entre ellos la industria del turismo y la hostelería y el sector comercio. De hecho, en 2022, España exportó 37,3 millones de dólares en bienes a Trinidad y Tobago, incluyendo cerámica vidriada, cerámica sin vidriar y tuberías de hierro.
En este contexto, uno de los organizadores del taller, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) se ha propuesto desarrollar una estrategia para la Promoción del Aprendizaje, la Enseñanza y la Difusión del Español para la Integración Regional en el Caribe anglófono, que considera los esfuerzos históricos y actuales, la capacidad de los sistemas educativos, así como las necesidades económicas y sociales de los países.
Este plan se basa en la sistematización de conocimientos especializados sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, basándose en los resultados disponibles de programas similares, el establecimiento de alianzas sólidas y una visión y un enfoque a largo plazo, temas todos ellos abordados en la celebración del taller en Montego Bay.