Don Felipe y doña Letizia presidieron la reunión anual del Patronato en el Palacio Real de El Pardo
El Rey ha presidido la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, en la que ha asegurado que el español está en América «tan vivo» que se puede decir, «sin temor a exagerar», que la evolución del idioma «dependerá en buena medida» de este continente.
Al acto del máximo órgano rector de la institución en el Palacio Real de El Pardo han acudido también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; y de Cultura, Ernest Urtasun. Los patronos han conocido los principales datos del curso 2023-2024, así como los objetivos y previsiones del nuevo año académico.
Durante su tradicional intervención al cierre del Patronato, el monarca ha recordado que la comunidad lingüística de este idioma no solo engloba a todos los países hispanoamericanos, sino también a los hispanohablantes residentes en otros países, refiriéndose por ejemplo a Estados Unidos, donde en el año 2050 se alcanzarán los casi 100 millones de hablantes.
En este sentido, Felipe VI ha calificado de «llamativa» la decisión del gobierno estadounidense de retirar la lengua española como «un instrumento de comunicación» de la Casa Blanca. «Seguramente será temporal, porque a fuerza de los hechos demoscópicos y democráticos acabará siendo la segunda lengua de más uso y con influencia política», ha defendido.
También ha señalado el «camino de ida y vuelta» que supone la convivencia del español con las lenguas indígenas de los territorios hispanoamericanos como el quechua o el aimara. Para el Rey, la celebración del próximo Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa (Perú) el próximo mes de octubre, con el mestizaje y la multiculturalidad como tema central, supone «una gran noticia».
El Rey ha celebrado también el crecimiento «de manera sostenida» de estudiantes de español en todo el mundo, un 2 % anual, un aumento que se atribuye «no sólo al crecimiento demográfico, sino a intereses económicos y profesionales».
Por último, ha recordado a los vecinos y las familias de las zonas de Valencia afectadas por la Dana. «Las labores de reconstrucción y limpieza continúan, porque queda un ingente trabajo por delante y porque hacerlo posible es, y seguirá siendo, tarea de todos».
Las matriculaciones crecen hasta un 20%
Entre algunas de las cifras destacadas este año en la reunión, se ha registrado un incremento del 20% en las matriculaciones y candidatos para la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera DELE, alcanzando las casi 160.000. Asimismo, se ha superado el millón de candidatos a la prueba CCSE de nacionalidad española desde su establecimiento en 2015 y se han celebrado 7.748 actividades culturales presenciales y en línea, con casi dos millones de asistentes en una red de centros que se extiende a 103 países.
La sesión del patronato ha comenzado con el discurso del director del Instituto, Luis García Montero, en el que resumió el balance del último año académico. Entre otras cifras, ha destacado que el Cervantes ha logrado en 2024 el 43,5% de autofinanciación de un presupuesto de 143 millones de euros. También ha crecido la plantilla, con un total de 1.012 empleados, de los cuales 243 trabajan en España y 769 lo hacen en la red de centros.
«Es bueno saber que, a pesar de algunas salidas de tono que uno debe leer en el panorama crispado de los debates españoles, el Cervantes es una institución a cumplir día a día con su trabajo», señaló el director durante su intervención ante los patronos, remarcando que el Instituto «representa bien en el exterior la verdadera cara de España y de sus culturas».
De cara al año 2025 García Montero ha avanzado «uno de los más ambiciosos planes» de la institución en los últimos años, el de la transformación digital. También ha hecho alusión a la situación económica, agradeciendo que «hayan mejorado las cosas en los últimos años». «Tenemos plena conciencia de que no podemos dormirnos en los laureles. Pico y pala», ha concluido.
Además, la institución ha contado con 11.833 asistentes a los cursos de formación de profesores de español, unos datos que para García Montero demuestran una «superación de la quiebra de actividades» producida en 2019 a causa de la pandemia.
García Montero lamenta el giro de Trump con el español
En un encuentro previo con la prensa antes de la celebración del Patronato, el director del Cervantes ha lamentado el cambio de postura del Gobierno estadounidense respecto al español tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, afirmando que «no se trata solo de defender el prestigio de la lengua, sino de no humillar a gente por ser migrante o pobre».
«Me parece muy despectivo y que se trata de una dinámica que se extiende por el mundo, algo muy preocupante», ha señalado García Montero en un encuentro con la prensa previo a la celebración del Patronato de la institución, tras confirmar que Trump ha vuelto a eliminar el español de la web de la Casa Blanca.
Respecto a la postura del Cervantes en este país, ha avanzado que centrará parte de sus esfuerzos en «consolidar el prestigio del español» como lengua de cultura, ciencia y tecnología, acompañado de proyectos para «consolidar» la presencia de la institución en Estados Unidos. En este sentido, ha indicado que se estudia abrir una extensión y posteriormente un posible centro en Miami, así como sumarse a una propuesta de la Real Academia Española de celebrar el próximo Congreso de la Lengua, tras el de Arequipa (Perú), en el país estadounidense.
El Instituto Cervantes en cifras: curso 2023-2024
Premio Ñ
Antes de comenzar la reunión, Felipe VI entregó el Premio Ñ 2024 del Instituto Cervantes al hispanista coreano Park Chul (1949), catedrático emérito de Literatura Hispánica en la Universidad Hankuk de Corea del Sur y uno de los mayores expertos en asuntos cervantinos y quijotescos en su país.
Park, quien al recibir el premio ha bromeado sobre el hecho de que algunas personas de su entorno le hayan denominado como el «Don Quijote coreano», ha celebrado este premio como «un reconocimiento colectivo» compartido con profesores, estudiantes e instituciones que han trabajado «incansablemente» para fortalecer los lazos entre Corea y el mundo hispánico. «Al recibir este reconocimiento, me pregunto si he hecho lo suficiente. Lo que sí sé con certeza es que este camino ha sido recorrido con la convicción de que la lengua y la literatura son instrumentos poderosos para el entendimiento mutuo», ha concluido.