Sólo durante las dos primeras semanas del estado de alarma se presentaron en España más de 300.000 ERTES, lo que significa que más de 2 millones de trabajadores han visto mermar sus ingresos.
Además, los últimos datos del paro revelan que el mes de marzo ha sido el peor desde que se tienen registros, con un aumento de más de 833.000 personas desempleadas. En este contexto cobra especial relevancia analizar cuál ha sido la capacidad de ahorro de los españoles, que nos puede indicar un estimado de la capacidad de la sociedad para hacer frente a momentos de crisis económica. Según datos analizados por la compañía deeptech española Hocelot, en 2019 cada trabajador español ahorró de media 334,25 € al mes, o lo que es lo mismo, un 27,49 % de sus ingresos.
Según los datos aportados por Hocelot, con datos agregados basados en información de fuentes públicas sobre el sector mercantil, financiero, teleco y asegurador, el grupo que menos capacidad de ahorro tiene son los mayores de 84 años, que apenas consiguen ahorrar 46,36 euros al mes (un 6,57 % de sus ingresos mensuales).
El ahorro máximo (538,70 € al mes) se produce entre los 26 y los 35 años, cuando la mayoría de profesionales todavía no tiene hijos, pero comienzan a alcanzar una situación profesional estable que les permite dedicar al ahorro el 31,72 % de sus ingresos. En cambio, los que mayor porcentaje de su sueldo ahorran, hasta un 33% son los jóvenes de 18 a 25 años, aunque al tener salarios más bajos sus ahorros son de 288,94 € al mes, de media. En este caso, su alta capacidad de ahorro se explica por la falta de gastos fijos del hogar debido a la emancipación tardía (según el INE, la edad media de emancipación es de 29 años).
Si nos fijamos en el nivel de estudios, aquellos que terminan la educación secundaria obligatoria son los que obtienen el máximo ahorro, con 383,42 € mensuales de media, frente a los 307,96 € de las personas que no llegan a comenzar la ESO.
Diferencias regionales
También se observan diferencias sustanciales entre las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, los asturianos son los españoles con mayor capacidad de ahorro con 557,26 € de media al mes (un 49,11 % de sus ingresos), seguidos de los ceutíes (515,94€ al mes) y los cántabros (487,09 €). En cambio, en el vagón de cola del ahorro están los riojanos, que únicamente pueden ahorrar 219,97 € (un 60,53 % menos que los asturianos) y los andaluces, que ahorran 247,40€ al mes de media.
Si nos fijamos en el porcentaje ahorrado sobre el sueldo total, los que peor parados salen son los madrileños, que únicamente cuentan con un 18,14 % de sus ingresos dedicado al ahorro. Esto se explica por el alto precio de la vivienda en la capital, que eleva el gasto y hace que sea más difícil el ahorro. De hecho, según estudios oficiales, los madrileños deben dedicar hasta el 40 % de sus salarios para pagar la vivienda, cuando los expertos no recomiendan sobrepasar el 25 %.
Antonio Camacho, fundador y CEO de Hocelot, destaca que “la capacidad de ahorro es un indicador claro de la salud financiera de los ciudadanos. A la hora de enfrentarnos a un momento de crisis del empleo como el actual, cuanto mejor sea la salud financiera de los ciudadanos, menor impacto social tendrá la crisis económica”.