Vaya por delante que fue todo un éxito…
Y ya que queseas ‘Quesea con Quesos de España’
Y conviértete en turófilo…
El emblemático Teatro Capitol, situado en la Gran Vía de Madrid, se convirtió en el epicentro de una experiencia gastronómica multitudinaria: una degustación de quesos españoles…
Una experiencia que ya se celebró el pasado años por estas mismas fechas.
Una degustación, llevada a cabo por InLac, cuyo objetivo no sólo era deleitar a los viandantes de la Gran Vía madrileña con la exquisitez de los quesos de origen nacional, sino también aumentar su conocimiento sobre estos tesoros culinarios.
Entre las propuestas de las 17 comunidades autónomas que se degustaron, figuraban quesos Manchego, Idiazabal, Mahón, Zamorano, queso de cabra payoya, Ibérico, Murcia al Vino, Tetilla, Majorero, Torta del Casar o rulo de cabra, entre otros.
“Hemos hecho una degustación de quesos cien por cien españoles, con denominación de origen todos ellos. Han sido cinco tipos de quesos de diferentes texturas, intensidades y tipos de leche. Aquí hemos probado un cabra payoya, originario de Andalucía; un zamorano, evidentemente de la zona de Zamora; un Idiazabal – ahumado-, que se puede elaborar tanto en la zona de Navarra como en el País Vasco; un Murcia al Vino, y un Mahón.”
¿Cómo se han elegido los quesos?
Era una selección que creíamos que, para esta ocasión, era lo más representativo de los diferentes tipos de leche, de vaca, de cabra y de oveja.
¿Cuánta gente ha acudido?
No lo sabría decir, pero llevamos desde las seis de la tarde y hemos terminado a las ocho… y en este lado hemos podido cortar como unos doce kilos de queso.
Esta maestra quesera, natural de Sevilla, llegó a esta profesión-afición por casualidad, mientras estudiaba la carrera de Magisterio “encontré la posibilidad de trabajar en un mercado con quesos y ahí empecé”.
España es un país de quesos por varias razones, ya que cuenta con una gran diversidad geográfica, una rica tradición ganadera, los productores utilizan métodos de elaboración artesanales y tene una cultura gastronómica muy arraigada en torno a este alimento.
Sin embargo, de acuerdo con un reciente estudio realizado por IPSOS para la Organización Interprofesional Láctea (InLac), el 71% de los consumidores españoles desconoce esta riqueza quesera fuera de los quesos manchegos, asturianos y gallegos.
Y es que a lo largo y ancho de España se elaboran más de 150 variedades diferentes de quesos, lo que implica que nuestro país disponga de 30 figuras de calidad, repartidas en 27 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y 3 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Un auténtico reflejo de la tradición y maestría de los productores españoles de quesos, quienes han perfeccionado sus técnicas artesanales generación tras generación.
Además, el queso es un símbolo nacional que debemos preservar, al tener un impacto muy positivo en las zonas rurales, donde la producción de queso proporciona empleo y prosperidad. Más aun, en un mercado cada vez más repleto de alimentos y snacks procesados, sobre todo para el segmento de consumo que engloba a la Generación Z, cuyo valor nutricional es inferior al alto contenido de vitaminas, proteínas y calcio que puede aportar este alimento tan versátil, saludable y auténtico de nuestra gastronomía.
La campaña ‘Quesea con Quesos de España’ se centra en fomentar el consumo de quesos de origen nacional, vincular diferentes tipos de queso a distintos momentos de consumo, aumentar la cultura del consumidor asociada al queso y en posicionar el queso español dentro del mercado para competir ventajosamente con otras alternativas de consumo. También buscar situar el consumo per cápita (9 kilos anuales) de los españoles a unos niveles europeos, donde la media se sitúa en unos 21 kilos de queso por persona al año.